La cárcel modelo de Madrid «el abanico»

Alzado de la Cárcel Modelo de Madrid, conocida como «el abanico»

D. Tomás Aranguren Sanz, tiene sus primeros contactos con la ciencia penitenciaria de estudiante en 1.844, cuando es alumno de D. Aníbal Álvarez, miembro de la sociedad filantrópica para la mejora del sistema carcelario, correccional y penal de España.

            En 1.852 presenta en la Escuela de Arquitectura un proyecto de prisión y al año siguiente consigue el título de arquitecto de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, obtenido en la aquella Escuela Especial. Después de ocupar varios puestos de Arquitecto en la Administración, en 1.869 es arquitecto visitador facultativo de Beneficencia, Sanidad y Establecimientos penales, por nombramiento del Ministro de Gobernación y cuando recibe el encargo de proyecto de la cárcel modelo es el arquitecto de la Dirección General de Establecimientos Penales.

            Por entonces, ya tenia muchos años de experiencia como arquitecto especializado en temas penitenciarios, con pleno dominio de la especialidad. Para desarrollar su cometido contó con la colaboración de los también arquitectos D. Carlos Velasco, que se ocupó de los cálculos de estructuras y D. Eduardo Adaro en trabajos de gabinete, para los detalles del proyecto fundacional.

Leer mas:

https://arquitecturapenitenciaria.org/wp-content/uploads/sites/2/2024/09/26NMADRID.pdf

Las prisiones modelo

Eastern State Penitentiary (Philadelphia)


La presentación del anteproyecto de Aníbal Álvarez para una nueva cárcel de 120 celdas en 1840, marca el punto de salida de una serie de diseños para la construcción de las nuevas prisiones de la reforma penitenciaria española de la época. A partir de entonces se suceden planes, propuestas y anteproyectos.

Entre ellos destaca la Real Orden de 27 de abril de 1860 de Posada Herrera, que define el programa para la construcción de las cárceles de Provincia que, a pesar de su importancia, muestra ciertas vacilaciones sobre el tipo de establecimiento que desea la administración al plantear que podrá adoptarse la disposición panóptica, radial o mixta.

Tres años después la Real Orden de 6 de febrero de 1863 se acompañó del Programa para la construcción de las Cárceles y Prisiones celulares, profundizó mucho mas sobre el tema y recomendaba el sistema filadélfico. Pero el impulso definitivo para modernizar el sistema penitenciario se produce con la Ley de 8 de julio de 1876 para la construcción de la Cárcel Modelo de Madrid y el Real Decreto de 4 de octubre de 1877 que propone homogeneizar el patrimonio penitenciario «Mandando construir en cada pueblo cabeza de partido judicial y de manera expresa, una Junta denominada de Reforma de la cárcel o de las cárceles, si hubiese más de una en el distrito, a fin de proceder a la transformación de las actuales o construcción de otras nuevas arregladas al sistema celular»

Es entonces cuando se inicia realmente la construcción de las prisiones, levantándose la mayoría de ellas en el primer tercio del siglo XX. Por su singularidad merecen mención aparte las Colonias, Reformatorios y algunos Campos de Concentración de posguerra.

Leer más: Las prisiones modelo

https://arquitecturapenitenciaria.org/wp-content/uploads/sites/2/2024/08/25NMODELO-1.pdf

Reformatorio de Jóvenes y Galera de Mujeres de Alcalá de Henares

Galera de Alcalá Foto del autor

El Coronel Montesinos propuso en 1850 al Teniente General D. Ricardo Shelly Comenfoso, Director General del Arma, el traslado del Colegio de Caballería ubicado en Alcalá de Henares a las nuevas instalaciones del presidio conocido como “el octógono», cuyas obras de construcción estaban a punto de finalizarse en Valladolid. Las instalaciones situadas a lo largo de la calle de Santo Tomás de Alcalá de Henares dejadas por el arma de caballería pasaron a destinarse a fines penitenciarios. De esta forma se crearon dos instituciones: la primera ubicada en el antiguo Colegio-Convento de Santo Tomás de Aquino de los  Dominicos se conocería con los nombres de reformatorio de hombres, Talleres de Alcalá, o Madrid Hombres. La segunda, sobre el inmueble del Colegio-Convento de Carmelitas Descalzos de  San Cirilo, sería conocida más tarde como la Galera de mujeres de Alcalá.

Click en la imagen o en el enlace para leer artículo completo:

https://arquitecturapenitenciaria.org/wp-content/uploads/sites/2/2024/08/24NAlcala.compressed.pdf

Presidio de San Miguel de los Reyes

PRESIDIO DE SAN MIGUEL DE LOS REYES

        El Monasterio jerónimo de San Miguel de los Reyes se sitúa en el lugar que antiguamente se llamaba «Llano de San Bernardo», en el camino viejo de Barcelona. Sobre el lugar que, en siglo XI, se había levantado una alquería musulmana conocida con el nombre de «Rascanya» se erigió posteriormente la abadía cisterciense de Sant Bernat de Rascanya cuyas obras comenzaron en 1.384.ave, abovedada, cinco capillas a cada lado y claustro de dos pisos.

        Por disposición testamentaria la virreina de Valencia doña Germana de Foix dispone ser enterrada junto a su marido en el monasterio y que este sea regido por la Orden de San Jerónimo. Su tercer marido D. Fernando de Aragón, duque de Calabria, ordenó levantar en aquel lugar un nuevo monasterio bajo la advocación de San Miguel para cumplir la última voluntad de su esposa.

       Cick en el enlace para ver su descripción

https://arquitecturapenitenciaria.org/wp-content/uploads/sites/2/2024/08/23NSanMigueldelosReyes.pdf

  

Penal del Puerto de Santa María

Penal del Puerto

La tradición penitenciaria de la Bahía de Cádiz se remonta al menos hasta mediados del siglo XVI cuando El Puerto de Santa María comienza a adquirir notable protagonismo para las expediciones navales de carácter militar. Su importancia se refuerza al instalarse la sede de la Capitanía General del Mar Océano, que significó a la ciudad como uno de los puertos mas importantes de la Corona.

         La instalación el el Puerto del invernadero de galeras, supuso el impulso de una industria para su mantenimiento, avituallamiento y construcción, que llevó la presencia de numerosos comerciantes relacionados con la intendencia y como no, la residencia en las aguas del rio Guadalete de los miles de galeotes necesarios para su navegación.  Por entonces  se hizo necesario destinar del Hospital de San Juan de Letrán para el tratamiento y curación de los penados.

         A mediados del siglo XVIII se construye el arsenal de La Carraca, para  sustituir los careneros del Puerto de Santa María y de Puerto Real, utilizando en su ejecución presidiarios para las penosas obras de excavación, bombeo y achique de aguas. Dentro de sus instalaciones se levantó el «penal de las cuatro torres».

         A principios del siglo XIX se edifica en Cádiz, junto a Puerta Tierra la Cárcel Real, magnifico edificio, cumbre del neo clásico andaluz, que hoy alberga las dependencias de la Casa de Hispanoamérica.

         Un siglo después, el Monasterio de la Victoria, que tras pasar a manos del estado en la desamortización y dedicarse a varios usos, se destina finalmente a prisión del estado, llegando a ser una de las mas famosas de la España del siglo XX.

Ver mas: https://arquitecturapenitenciaria.org/wp-content/uploads/sites/2/2024/03/22NDE-LA-VICTORIA.pdf

Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien de Interés Cultural publicada en el BOJAE N.º 159 el 14 de agosto de 2012, que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 del Real Decreto Legislativo 1/2006, Ley de Propiedad Intelectual española.

San Marcos de León

Hostal de San Marcos

Desde sus orígenes hasta fechas posteriores a la guerra civil, San Marcos ha tenido en varias ocasiones vinculación con el mundo penitenciario. Allí penó D. Francisco de Quevedo y Villegas sus últimos años por sus críticas al Conde Duque de Olivares; se destinó a hospital de de presos en la última década del s. XIX y a campo de concentración en los primeros años del régimen franquista.

Cick en el enlace para ver su descripción

https://arquitecturapenitenciaria.org/wp-content/uploads/sites/2/2020/02/21NSan-Marcos.compressed.pdf

Los presidios de Valladolid

En en siglo XIX en España la Arquitectura Penitenciaria se puso de moda, se hablaba en el parlamento, en los ateneos, en círculos culturales y asociaciones de beneficencia. Se desarrollaron interesantes propuestas sobre el papel, pero realmente, hasta los últimos decenios, solamente se inició una construcción interesante de nueva planta: el presidio de Valladolid, conocido como «el octógono», Dicha construcción no llegaría a alojar ningún presidiario, ya que fue rechazada por el inspector general de presidios, coronel Montesinos.

Cick en el enlace para ver su descripción

https://arquitecturapenitenciaria.org/wp-content/uploads/sites/2/2020/02/20NValladolid.compressed.pdf

La Alfajería

Otro castillo importante, utilizado por la Santa Hermandad para sus fines inquisitoriales, fue La Alfajería de Zaragoza, reconocido actualmente como Patrimonio Mundial de la Humanidad, al ser considerado como uno de los elementos mas significativos del mudéjar aragonés.

Jesus San Lazaro en Pueblos de España Facebook

Click para acceder al archivo

Los presidios de obras públicas. El Canal de Castilla

La pena de presidio adquirió gran protagonismo a partir del segundo tercio del siglo XVIII. En la Armada con el plan de Arsenales del Intendente Patiño, que daría lugar a la construcción de los arsenales de la Carraca (Cádiz), Cartagena y Ferrol. En tierra los planes de desarrollo de infraestructuras del Marqués de la Ensenada, darían lugar a la construcción de innumerables obras públicas repartidas por toda la geografía nacional.

Muchas de estas, debían ejecutarse en lugares de difícil acceso y alejadas de poblaciones por lo que la mano de obra resultaba un bien escaso y difícil de conseguir. Por este motivo dos grandes empresas privatizadas, Caminos de Andalucía y Canal de Castilla movieron todas su influencias para conseguir imponer sus criterios en la comisión que redactaba la Ordenanza General de los Presidios del Reino de 1.834.

Los forzados fueron enviados al Canal de Castilla, tramos de carretera de las Cabrillas, Ávila-Salamanca, Bonanza-Puerto de Santa María, Córdoba-Antequera, Granada-Motril, Logroño-Calahorra, Palencia-Magaz de Pisuerga, Soria-Logroño, Valladolid-Olmedo. El rendimiento distó de ser el esperado, debido en parte a las interrupciones provocadas por las guerras carlistas, en otra a la dualidad de mandos: militar para cuestiones de seguridad y civil para la ejecución de los trabajos y por último a la crisis del sistema frente a las teorías correccionalistas, que finalmente acabarían imponiéndose.

Convento de San Francisco. Medina de Rioseco

Click para seguir leyendo: El Canal de Castilla

Derechos de la imagen: Rafael Samalea CC-BY-SA-4.0

19NCanal.compressed

Presidio menor de Melilla

     El duque de Medina Sidonia conquistó Melilla en 1.497. Un año después los Reyes Católicos ordenan “que estén en la dicha ciudad doscientos escuderos de nuestras guardas, cincuenta a caballo y ciento cincuenta a pie, y sesenta espingarderos y diez y nueve tiradores de los de nuestra artillería” . En 1.499 establecen los distintos oficios que deben tener los setecientos vecinos que allí se establecerán, de los que la mitad son gente de guerra para defender la fortaleza. En 1.611 Sebastián de Covarrubias escribía: «comúnmente llamamos presidio el castillo o fuerza donde hay gente de guarnición».

     Si la primera idea de los reyes pudo ser dominar las tierras situadas a sus espaldas, las circunstancias pronto obligaron a mirar hacia la armada turca que amenazaba con dominar el Mediterráneo. Por dicho motivo el Consejo de Guerra en 1.525 tomó acuerdos para formar un sistema defensivo que se apoyaba en la armada y en enclaves estratégicos alrededor del mar en su parte occidental. Por dicho motivo Melilla pasó a ser una pieza dentro de un amplio conjunto de fortificaciones costeras(1).

     Una vez conquistada se reconstruyeron sus fortificaciones «con mucha menos extensión que tenían antes» y se erigió una fortaleza en lo más eminente del recinto,…que consiste en una batería, llamada La Concepción, en donde antiguamente estaba el castillo»(2).

Pulse sobre la imagen para seguir leyendo.

18NMelilla.compressed